Asociación para el estudio de temas grupales, psicosociales e institucionales

Publicaciones

Reseñas de libros vinculados a CIGO 2014


DESCARGAR ARCHIVO  

RESEÑAS DE LIBROS VINCULADOS A CIGO 2014

VV.AA.

Presentación

El presente trabajo realiza una reseña de cinco libros que de uno u otro modo estuvieron presentes en el Congreso Internacional de Grupo Operativo (CIGO 2014) realizado en agosto de 2014 en Santiago de Chile.

Algunos de ellos fueron presentados con ocasión de dicho congreso, como es el caso de “La operatividad del Psicoanálisis vivida por Enrique José Pichon-Rivière” y “Aulear”. Hacia una pedagogía del acontecimiento”. Otros de estos textos, si bien no fueron dados a conocer en el CIGO 2014 pues ya habían sido presentados al público, son reseñados aquí por constituir un aporte y profundización de las temáticas tratadas en el congreso, tal es el caso de “Armando Bauleo: Ideologie, Familie und Gruppe” y “Desbordes del Grupo Amplio”. El libro restante, “Intervención Grupal y Poder. Desde la Concepción Operativa de Grupo”, realiza una compilación de los trabajos presentados en CIGO 2014 y es uno de sus resultados concretos.

Todos los textos reseñados aquí constituyen un valioso aporte a la teoría y práctica de los Grupos Operativos, a la vez que cimientan las bases para el siguiente Congreso de Grupos Operativos a realizarse el Rimini, Italia, en octubre de 2016.

 

Título del Libro: Intervención Grupal y Poder. Desde la Concepción Operativa de Grupo[1]

Autor: Horacio Foladori A., Ignacio Yáñez C. (Editores)

Edición: 1°

Año: 2015

Editorial: Cuarto Propio (Santiago de Chile)

N° de páginas: 386

El libro “Intervención Grupal y Poder. Desde la concepción Operativa de Grupo”, corresponde a una compilación de las ponencias presentadas para el Congreso Internacional de Grupo Operativo (CIGO 2014), realizado en agosto del año 2014 en la ciudad de Santiago de Chile. Sus editores, Horacio Foladori e Ignacio Yáñez, han reunido la mayor parte de los trabajos presentados en este congreso, que contó con la asistencia de un número importante de personas de distintos países, especialmente de Argentina, Uruguay, Brasil, México, Francia, Suecia y Chile durante tres intensos días.

Dar cuenta de esa experiencia, que fue por cierto diversa, profunda y enriquecedora para todos quienes participaron, es sin duda un gran desafío que los editores han abordado con claridad y rigurosidad a la hora de seleccionar los textos y ejes articuladores de los mismos.

Las ponencias han sido agrupadas en las siguientes temáticas: Teoría; Formación; Familia, Pareja y Género; Trabajo; y finalmente, Salud. Al ser una recopilación de ponencias, los textos presentan una heterogeneidad enmarcada en las líneas temáticas propuestas por el congreso, por lo que es posible realizar una lectura de cada uno de ellos sin perder la riqueza de la propuesta global: la presentación discusión de problemáticas, cuestionamientos y desafíos que la psicología social grupal plantea hoy en día.

En un primer nivel, se observa cierta inquietud respecto a los efectos del neoliberalismo en la subjetividad actual. Varios autores coinciden en la dificultad que se presenta hoy en día al plantear dispositivos e intervenciones que apunten a la rearticulación de redes vinculares entre los sujetos que sufren o se conflictúan. Sin embargo, las experiencias y reflexiones reunidas en el texto, hacen evidente que no existe otra forma de romper el individualismo y la indiferencia social si no es a través de: primero, la comprensión de la realidad como una realidad social; y segundo, que es el grupo el espacio privilegiado para observar e intervenir/trabajar la subjetividad.

Otro aspecto que resulta relevante son las dificultades que enfrenta la práctica y transmisión de la teoría pichoniana, especialmente en Chile, donde parece ser que las condiciones socio-institucionales tienden a frenar la posibilidad de generar dispositivos grupales y sobre todo, frenar cualquier instancia que pueda transformarse en un ente articulador de críticas de los espacios institucionales que se han instalado con fuerza tanto en el Estado, como a nivel de la subjetividad de los chilenos. Así, los textos de autores chilenos reflejan la precariedad que adquiere la transmisión de la práctica y teoría pichoniana, y las dificultades que enfrentan quienes han diseñado y promovido este tipo de enseñanzas en este país.

Por otra parte, y dentro de lo que podemos mencionar como una luz de esperanza, destacan los textos que hablan de la práctica de grupos en distintas instancias. Así, el dispositivo grupal pichoniano ha sido utilizado con éxito en ámbitos tan diversos como la adicción, la violencia intrafamiliar, la familia, la pareja, el espacio laboral, incluso dentro de un ámbito novedoso como es la socio-cartografía, herramienta que adquiere cada vez más relevancia en la investigación social y que de acuerdo a lo sostenido por Laura Veiga, encuentra en el dispositivo de grupo operativo el perfecto aliado para su realización. Si bien los espacios y objetivos son muy diversos, las lecturas desde lo teórico parecen coincidir, concluyendo todas ellas en la ventaja que representa la Grupalidad a la hora de abordar las diversas problemáticas mencionadas.

Se zanja así una pregunta sobre la actualidad y pertinencia de la grupalidad pichoniana como se sostiene desde las reflexiones que contiene esta compilación: es en la práctica y en la diversidad de la misma donde se observa con claridad la necesidad de las concepciones pichonianas, tanto para entender como intervenir en situaciones de conflicto y sufrimiento.

Estamos frente a un texto intenso, diverso y rico en reflexiones y experiencias; también es un libro que nos abre interrogantes y nos invita a preguntar e indagar respecto a los diversos dispositivos utilizados, siendo también un llamado a profundizar en aspectos teóricos que requieren atención y dedicación.

Todo lo anterior, representa una invitación a encantarse y re-encantarse con la teoría y a pensar y producir nuevos conocimientos que contribuyan, por una parte, a enriquecerla, y por otra, permita comprender las dinámicas sociales actuales y generar dispositivos que posibiliten operar como psicólogos y transformadores de la realidad. Como señala Gladys Adamson, recordando lo que decía Pichón en sus clases: “no nos interesa formar excelsos observadores de la realidad, sino profesionales capaces de transformarla”.

Teniendo en cuenta esa invitación de Pichon, no queda sino decir que este libro puede ser seguramente una puerta de entrada para encantarse con las posibilidades que brinda esta psicología social, como también una ventana que despierta inquietudes y desafíos, formulando múltiples preguntas que quizá tengan respuesta, esa responsabilidad queda en nuestras manos porque, así como el capitalismo e individualismo, el sufrimiento y el malestar social están también globalizados.

 

Título del Libro: La operatividad del Psicoanálisis vivida por Enrique José Pichón-Rivière[2]

Autor: Marco F. Velloso, Marilucia Melo Meireles

Edición: 1° edición en español (1° edición en portugués, 2007)

Año: 2014

Editorial: Velloso Digital (Sao Paulo)

N° de páginas: 441

El libro que se reseña corresponde a la primera edición en español de la investigación realizada por Marco Velloso y Marilucia Melo acerca de la vida y obra de Pichon-Rivière, publicado originalmente en 2007 en lengua portuguesa; cuyo objetivo principal es dar cuenta del proceso creador “vivido” por Pichon en cuanto a su rol protagónico en la introducción y desarrollo del Psicoanálisis en Sudamérica y la elaboración de su obra de Psicología Social.

El texto destaca como resultado de un trabajo investigativo elaborado a partir del análisis de documentos y una exhaustiva serie de entrevistas realizadas a distintos psicólogos y psicoanalistas vinculados con Pichon-Rivière con su obra en distintos países, entre los que destacan. El libro es presentado por dos importantes figuras del psicoanálisis en nuestro continente: Horacio Etchegoyen y René Kaës.

La primera parte del texto aborda de manera ágil y concisa la historia de la introducción en nuestro subcontinente de las ideas freudianas. Interesante resulta conocer cómo se realizaron primeros contactos formales de médicos psiquiatras brasileños con la incipiente institucionalidad psicoanalítica, esfuerzo que culmina con la fundación de la Sociedad Brasilera de Psicoanálisis en Sao Paulo en 1927. El texto relata las vicisitudes vividas por los primeros psicoanalistas latinoamericanos en su intento de institucionalizar el psicoanálisis, principalmente en Brasil y Argentina, y que se consolida con la fundación en Buenos Aires de la Asociación Psicoanalítica Argentina en 1942 y el Instituto Brasilero de Psicoanálisis en Rio de Janeiro en 1947, siendo la asociación argentina la de mejor consolidación, y la primera en obtener el reconocimiento oficial de la IPA, la Asociación Psicoanalítica Internacional.

Otro aspecto interesante de esta historia es el relato de la llegada los primeros psicoanalistas de origen europeo que se establecen en Sudamérica a partir de la década de los 30. Entre ellos destacan la médica psicoanalista alemana Adeheleid Koch, quien se establece en Sao Paulo en 1936, recomendada directamente por Ernest Jones; y la figura rutilante de Marie Langer en 1942 en Buenos Aires, médica psicoanalista de origen austríaco, militante comunista que luego de participar en la Guerra Civil española en 1936 se exilia en Montevideo y arriba finalmente a Buenos Aires, participando activamente en la fundación de la APA junto a Ángel Garma, Arnaldo Rascovsky y el mismo Pichon-Rivière. Por otro lado, el relato da cuenta de los primeros psicoanalistas latinoamericanos, entre quienes destaca en Argentina a Arminda Aberastury, psicoanalista argentina, quien introduce las ideas de Melanie Klein, de gran influencia en Pichon-Rivière, su marido.

Luego, el texto se centra en dar cuenta de la vida y obra de Pichon- Rivière, ubicando este texto dentro del conjunto de biografías de Pichon-Rivière.[3] Los autores logran producir un relato ágil, inteligente, ligando distintos aspectos biográficos y sociohistóricos; logrando, a nuestro entender, el objetivo central de su texto, relevar a Pichón como “un hombre de acción, re-inventor del psicoanálisis en su práctica de vida, en la clínica, en la enseñanza, o en la confrontación con los límites de las instituciones psicoanalíticas” (p.14). De ahí el título de esta segunda edición, el cual intenta mostrar a Pichon-Rivière centrado en su tarea de poner al psicoanálisis al servicio del cambio social.

Un capítulo que nos interesa destacar en particular, es el que recoge la “pequeña historia” de la fundación e inicios de la “Primera Escuela Privada de Psicología Social”, cuya lógica y funcionamiento constituyen una interesante muestra del pensamiento de Pichon-Rivière, quien habiendo fundado y abandonado otros proyectos, genera una propuesta, de carácter contrainstitucional, que contrasta con el funcionamiento de otras escuelas psicoanalíticas con estructuras más rígidas y verticalistas que a veces transforman al psicoanálisis en una doctrina, alejada de las problemáticas sociales.

Finalmente, connotar el esfuerzo de los autores por hacer coincidir la aparición de esta edición de su libro con la realización del CIGO de Santiago en 2014, coincidencia nada azarosa y en verdad significativa en el afán de generar espacios de encuentro, análisis e integración del desarrollo de nuestra tarea como psicoanalistas y psicólogos sociales entre nuestros países, bajo el signo de la operatividad vivida por Enrique Pichon-Rivière.

 

Título del Libro: Aulear. Hacia una pedagogía del acontecimiento[4]

Autor: Horacio Foladori A. (Editor)

Edición: 1°

Año: 2014

Editorial: Universitaria (Santiago de Chile)

N° de páginas: 148

El libro que se reseña reúne trabajos en torno a la obra de tres autores que realizaron importantes aportes al mundo de la pedagogía, nos referimos a Lorenzo Milani, Anton Makarenko e Iván Illich. El texto consta de cuatro capítulos; los tres primeros, dedicados a revisar la obra de los autores mencionados, y el cuarto, donde se aborda el sentido de “aulear” en tanto espacio de aprendizaje siempre nuevo y siempre en movimiento. De este modo, tenemos el primer capítulo titulado La escuela Barbiana: Apropiando-nos del aprender, escrito por Daniel Saavedra e Ignacio López. El segundo, Asambleando el aula: Makarenko y las colonias, escrito por Juan Pablo Camps, Paulina Castillo y Felipe Pinto. El tercero, Tramando aulas, la propuesta de Iván Illich, escrito por Manuela Agüero y Paula Becker. Y el cuarto, Aulear, escrito por Horacio Foladori.

En general, se trata de un libro inspirador, que plantea una crítica al sistema educativo formal y nos invita a pensar en modos alternativos de llevar a cabo la tarea educativa. Esto se realiza a la luz de las experiencias de trabajo de Milani, Makarenko e Illich, quienes llevaron a cabo la tarea de educar a quienes el sistema educativo formal había dejado de lado. Se trata de niños y jóvenes marginados por su condición social y cultural, quienes fueron considerados ineducables por la Escuela tradicional.

Resulta claro que el deseo no es suficiente para llevar a cabo un proyecto, menos aún uno de esta magnitud. Se requiere, además, de un dispositivo técnico que permita efectivamente llevar a la práctica lo proyectado. El libro trata justamente acerca de esto, analiza los dispositivos creados por Milani, Makarenko e Illich, quienes crean dispositivos alternativos al aula tradicional donde se lleva a cabo la tarea de la enseñanza-aprendizaje.

El aula, en tanto dispositivo de trabajo, será el centro de la cuestión. Por un lado, se ofrece una comprensión del aula diferente a la tradicional. No se la entiende como un espacio estático, sino en movimiento. De ahí deriva el neologismo que da el título a la obra, Aulear. Con esto se enfatiza el movimiento que se produce en su interior, de ideas, de roles, de normas, de posiciones subjetivas, etc. Por otro lado, se trata de revisar algunos dispositivos de enseñanza-aprendizaje y analizar los efectos que estos tienen en la subjetividad de sus participantes.

Lejos de proponerse un dispositivo aula ideal, se trata de entenderlo en devenir. Se trata de pensar en el dispositivo adecuado a los objetivos, características de los participantes y contexto socio-político particular con el que se trabaja, es decir, éste ha de ser singular. No obstante lo anterior, es posible relevar algunos ejes -en el sentido de coordenadas- que aparecen como denominador común en los dispositivos revisados: Se trata de experiencias que enfatizan lo grupal en su dispositivo de trabajo. El grupo es utilizado como medio para conseguir la tarea propuesta, lo que implica el establecimiento de objetivos comunes y no individuales.

Es importante contar con la libertad necesaria para hacer y crear. Si bien los autores revisados en Aulear enfrentaron una serie de obstáculos y dificultades para desarrollar su tarea, contaron con la libertad suficiente como para crear un dispositivo de trabajo que permitiera, ya sea resolver los obstáculos en cuestión, o transformarlos en un recurso para la consecución de la tarea.

La consideración por los estudiantes y la realidad material. En cada una de las experiencias revisadas el trabajo se inicia con una clara constatación de las características de los estudiantes, así como del contexto social y político en cual se iba a trabajar. Dicha constatación es el punto de partida para el diseño del dispositivo. El dispositivo debe responder a esa situación dada y no al revés, como suele ocurrir en el aula tradicional cuyo diseño permanece siempre constante e inamovible, indistintamente del contexto y particularidades de los estudiantes.

Debe tener sentido para los participantes. Por una parte, el dispositivo debe considerar y permitir la expresión del deseo de quienes participan. De lo contrario, resultaría alienante, pues no podrán encontrarse en el trabajo que realizan. Por otra, las experiencias educativas planteadas implican una educación para la vida, en el sentido que se aprenden competencias que son útiles en distintos espacios sociales y ámbitos de la vida, y no sólo útiles en el espacio imaginario de la sala de clases tradicional. Además, se halla atada a un hacer en el mundo, a una práctica concreta necesaria para la existencia.

Estas coordenadas podrían parecer de perogrullo. Sin embargo, al observar lo ocurre con nuestra educación resulta necesario revisarlas. Y por eso resulta relevante este libro. Aulear constituye un llamado de atención a mirar lo nuevo e innovador en el trabajo de autores hoy dejados en el olvido, pero cuyo trabajo estuvo lleno de lucidez y sentido común.

 

Título del Libro: Armando Bauleo: Ideologie, Familie und Gruppe[5]

Autor: Tomas Von Salis (Editor)

Edición: 1°

Año: 2013

Editorial: LIV

N° de páginas: 245

Thomas Von Salis traduce y edita por primera vez al alemán el texto “Ideología, Grupo y Familia” escrito por Armando Bauleo en 1970. En sus dos prefacios escriben Marta de Brasi y Erich Wulff. La primera es una destacada psicoanalista argentina y coordinadora de grupos operativos, quien se con Bauleo y trabajó como colaboradora en algunos de sus textos. Ella, fuente directa de las enseñanzas de Bauleo, invita a revisar esta edición (y esta relectura) para descubrir nuevas implicaciones y aspectos de un autor que siempre fue exhaustivo en su trabajo, y cómo cada lectura es una vuelta en espiral para seguir profundizando nuevos conceptos. Señala, además, que este texto es el punto de partida para cualquiera de las hipótesis de grupalidad que se puedan proponer, pues nunca se debe desdibujar las diferencias e implicancias entre sujeto, grupos e instituciones, considerando cómo este libro invita a pensar a las ideologías de producción como un interferente constante en los distintos campos de acción de los grupos, de los terapeutas y de los coordinadores.

Erich Wulff, por otro lado, fue un psiquiatra y profesor de psicología social alemán, destacado por su constante trabajo por la desmanicomialización y develar las implicancias políticas de la locura. En sus palabras, logra relevar la importancia de la creación de los grupos operativos de Pichon-Rivière en un momento político y social en Argentina (huelga en un hospital, grupo Plataforma, luego la dictadura militar y el exilio), comparable para Europa en la emergencia teórica en Francia de Jean Oury y Felix Guattari.

Quizá lo sorprendente para un cientista social latinoamericano, acostumbrado a que se importen la mayoría de nuestras hipótesis desde Europa desde Freud en adelante, a partir de una lógica inconsciente de sometimiento intelectual, Tomas von Salis, rompe tajantemente con esto, y plantea un salto político importantísimo, porque responde a una necesidad en la formación de coordinadores en Suiza, donde los alumnos necesitan acudir a la fuente a través de un autor que ha logrado sintetizar y ordenar las ideas expuestas por Pichón hace ya más de 60 años en Latinoamérica.

Resulta interesante entonces contextualizar la emergencia de los grupos operativos en Suiza, situación que se comienza a instalar por el interés de algunos psicoanalistas en estudiar profundamente la relación entre marxismo y psicoanálisis, interés ya planteado por el austrohúngaro Wilhem Reich, mencionado por Wulff en prólogo.

Este interés, los lleva a contactarse con un grupo de argentinos que están en el exilio en Italia; específicamente con Armando Bauleo, con quien realizan el primer grupo de aprendizaje coordinado por él.

Desde entonces hubo un trayecto de formación paralelo entre el psicoanálisis clásico y aquellos que concebían las teorías más grupalistas. En el año 2006, coincidente con el “Congreso Internacional de Grupos Operativos” realizado en España, se instaura formalmente en Suiza la organización AGOG (Arbeitsgemeinschaft Operative Gruppen) con la creación de un reglamento para formar coordinadores de Grupo Operativo. En esta formación no todos los que se forman tienen una práctica necesariamente basada en los conceptos grupales operativos, ya sea porque sus prácticas individuales no lo permiten o porque no han logrado instalar el dispositivo por autorización o por temor a aplicar la técnica. Sin embargo, sigue siendo un desafío constante en la transmisión del psicoanálisis (realizada por un psicoanalista) el aprendizaje, la propia cura e investigación constante; tres ejes fundamentales que Thomas von Salis destaca en la formación a través de grupos operativos.

Thomas von Salis señala en la introducción que hasta ahora existen sólo dos textos en alemán de Grupos Operativos: “Contrainstitución y Grupos”, nombre que recibió en español de una edición alemana que tenía recopilaciones del texto de 1970 de Bauleo, y; “Experiencias en grupos, teoría y aplicaciones de los grupos operativos” de 2003, escrito por Otto Graf y Elisabeth Von Salis (participante también de los grupos de aprendizaje coordinados por Armando Bauleo). Así, a nuestro modo de ver, este texto editado por Von Salis, pretende saldar una deuda fraternal y grupal -sin duda- de lo que implicó su formación con Bauleo y el interés de traspasar a otras generaciones de profesionales de lengua alemana que deseen aprender a pensar los grupos desde la implicancia política y social que nos atraviesa a todos.

Agradecimientos a Andrea Weingardner por su colaboración en la traducción del alemán al español.

 

Título del Libro: Desbordes del Grupo Amplio[6]

Autor: Horacio Foladori A.

Edición: 1°

Año: 2012

Editorial: Espiral (Santiago de Chile)

N° de páginas: 271

“Intervención Grupal y Poder” fueron las consignas que orientaron los trabajos y reflexiones que se desarrollaron en el contexto del Congreso Internacional de Grupos Operativos, celebrado en Chile el año 2014. Esta magna convocatoria se vio acompañada y resaltada por la previa aparición del libro “Desbordes del Grupo Amplio”; publicación que ofrece y abarca una gran variedad de temas relativos a un campo de estudio –al interior de la psicología social grupalista- que permanecía desatendido y escasamente desarrollado hasta la fecha, y que según delinea el autor con claridad, involucra tanto elementos de lo grupal como de lo político.

La amplitud del proyecto, aporta un sinuoso itinerario en que puede distinguirse una lógica que recorre, contornea, atraviesa, discute, conjetura y sugiere una serie de bordes, en los que tradicionalmente se ha enmarcado la instalación y la práctica de los dispositivos grupales y las teorías que los sostienen. Es así que el texto va desde elementos experienciales y descriptivos, hasta aspectos teóricos y metodológicos relevantes, en un derrotero simple y afable; sin por ello dejar de lado numerosas problemáticas que se abren cuando se aborda una temática que empuja a extender y tensionar los marcos referenciales habituales.

Desbordes del Grupo Amplio trata aspectos referentes a los cuestionamientos a que se ven sometidas tanto las certezas elementales de los límites de nuestra supuesta individualidad, como algunas convicciones de las lecturas de los fenómenos grupales. Estas suelen adolecer de elementos políticos y/o institucionales que permiten una comprensión más abarcativa de las dinámicas en juego en espacios de mayor envergadura que el grupo pequeño, o incluso en este, que el texto señala.

El trasfondo psicoanalítico que soporta la reflexión de las diversas problemáticas planteadas, hace de la transferencia un elemento central para pensar la multiplicidad de relaciones que pueden tener lugar en dispositivos que involucran a un gran volumen de personas: relaciones entre el individuo y el grupo amplio, relaciones entre subgrupos, relaciones entre diversos subgrupos y el grupo de consultores, relaciones al interior del grupo consultor, relaciones de cada grupo pequeño con el grupo amplio. Espacios diversos en que otro eje de pensamiento para dilucidar lo acaecido no se despega –de los efectos en todos los niveles y todos los sujetos- del encuentro inevitable con angustias primordiales y d - e - s - b - o - r - d - a - n - t - e - s.

También, es preciso destacar las consideraciones en torno a una serie de dispositivos y metodologías de trabajo en este campo; cuestiones que siempre abren a preguntas sobre sus respectivos efectos y alcances, que son consideradas consistentemente. Resulta notable que el autor, conocido propulsor de la metodología operativa de grupos, ofrezca al lector una propuesta de trabajo que articula esta técnica con otros modelos de intervención ya validados en esta área de investigación y acción.

Ni puramente teórico, ni exclusivamente técnico; ni político, ni anímico; ni sociológico, ni psicológico; ni meramente descriptivo, ni únicamente explicativo. Las aporías parecen disiparse, cual individuo enfrentado a las magnitudes de las fuerzas sincréticas que lo habitan; un libro cuyos ‘contenidos’ incitan a variados ‘desbordes’.


[1] Reseñado por Sigrid Huenchuñir M., miembro de Escuela de Psicología Social de Santiago de Chile – EPSSACH.

[2] Reseñado por Marcelo Balboa G., miembro de Escuela de Psicología Social de Santiago de Chile – EPSSACH.

[3] Entre las cuales destacan el imprescindible texto de entrevistas Vicente Zito Lema, “Conversaciones con Enrique Pichón-Rivière” de 1976, y el texto de Fernando Fabris “Pichón-Rivière, un viajero de mil mundos” de 2007, entre otras.

[4] Reseñado por Roberto Chaisan Q., miembro de Escuela de Psicología Social de Santiago de Chile – EPSSACH.

[5] Reseñado por Raquel Cerda A., miembro de Escuela de Psicología Social de Santiago de Chile – EPSSACH.

[6] Reseñado por Sebastián Portela R., miembro de Escuela de Psicología Social de Santiago de Chile – EPSSACH.

Volver a Nº 20